Por fin ha llegado el día de Reyes y no queda ni un solo niño que no haya escrito su carta a sus Majestades de Oriente. Se hayan portado bien o no tan bien, los más pequeños de la casa esperan con nerviosismo que los Reyes Magos hayan hecho caso a sus peticiones y les traigan eso que tanto desean. Esta noche, Melchor, Gaspar y Baltasar colmarán de felicidad hogares de todo el mundo, a base de muñecas, libros, juguetes, videojuegos y algún que otro par de calcetines. Y nosotros, los Munders, en nuestra cruzada por mejorar la educación de nuestros hijos, apostamos también por que los Reyes les traigan muchos juegos para aprender.
Huyendo del tradicional sistema de aprendizaje basado en la memorización mecánica de términos y conceptos, confiamos en que la mejor manera para conseguir que un niño adquiera ciertas competencias y habilidades es a través del juego. Cuando convertimos el objeto de estudio en un reto divertido para los alumnos, observamos cómo automáticamente aumenta su motivación y esfuerzo para conseguir la meta marcada que, en este caso, conlleva el aprendizaje. Es lo que se ha dado en llamar gamificación.
Imagen diseñada por Freepik
Gamificación: mecánicas de juegos para aprender
La gamificación, ludificación o juguetización, según indica Fundéu BBVA, se refiere a la aplicación de mecánicas de juego a entornos no lúdicos. A través de técnicas que provienen del juego, se intenta convertir tareas a priori aburridas en actividades lúdicas, obteniendo así un aumento en la motivación de los alumnos para llevarlas a cabo. De esta forma, conseguimos no sólo mayor velocidad, dedicación y esfuerzo a la hora de completar la tarea, sino que el alumno deja de percibir este aprendizaje como una obligación y lo convierte en una actividad deseada.
Para gamificar una tarea se utilizan diversos sistemas de puntuación y competición, y se divide la tarea total en un número determinado de pequeños logros, premiando con insignias o diplomas la consecución de los mismos. Esto incide directamente en el afán de superación del alumno, que pondrá máxima atención y esfuerzo en la tarea para conseguir todos los logros propuestos.
Beneficios de la gamificación
Los beneficios que se obtienen del uso de técnicas de gamificación en el entorno educativo son múltiples, como pueden ser los siguientes:
- Fomenta la motivación y esfuerzo: el alumno centra sus cinco sentidos en la consecución de los objetivos, aumentando enormemente la motivación por actividades típicamente tediosas.
- Afianza conocimientos: el esfuerzo y la concentración del alumno ayuda a que los conocimientos adquiridos a la hora de realizar la actividad sean afianzados con muchísima más facilidad.
- Trabajo en equipo: actividades que requieran de la participación de varios alumnos les enseñarán a trabajar en equipo de forma correcta, fomentando la comunicación y el respeto entre los individuos del grupo.
- Toma de decisiones: gracias al juego los alumnos se darán cuenta de cuáles son las consecuencias que se obtienen tanto de decisiones correctas como de otras menos afortunadas, ayudándoles en el proceso de toma de decisiones futuras.
- Creatividad: porque como en todo juego, la creatividad debe ser el centro de la actividad, fomentando que los alumnos hagan trabajar sus cerebros y sean creativos a la hora de proponer soluciones para los retos a los que se les enfrenta.
Con el boom de la digitalización, la gamificación se ha convertido en una tendencia completamente al alza para los desarrolladores de aplicaciones y marcas de primer nivel. Casos como el que se pudo ver con Foursquare (ahora con Swarm) fomentando la visita reiterada a ciertos negocios asociados de la marca a través de recompensas; o como el de Nike con Nike+, en el que los runners pudieron dar un paso más en su actividad deportiva compitiendo con otros usuarios de la app, demuestran que llevar al entorno lúdico actividades cotidianas como tomar un aperitivo o salir a correr disparan de forma exponencial la reiteración, el esfuerzo y la motivación a la hora de realizarlas.
Aprender jugando: B-Learning
En el entorno educativo, la gamificación y las nuevas tecnologías se han convertido en aliados indispensables del profesorado y demás personal docente. Esto viene muy ligado al Blended Learning o B-Learning, definido por Ciberaula como un proceso docente semipresencial que combina tanto clases presenciales como actividades de aprendizaje online. De esta forma, si conseguimos que los alumnos accedan en su tiempo de ocio a través de aplicaciones y portales online a entornos educativos debidamente gamificados, obtendremos un refuerzo de valor incalculable a la hora de afianzar los conocimientos adquiridos.
En cualquier caso, mientras esperamos a que los centros recojan este tipo de tendencias educativas y sepan aprovechar todo el jugo que se le puede sacar a las nuevas tecnologías, es labor de los padres ayudar a nuestros hijos a aprender sobre el mundo real. Por ello, como comentábamos al principio, este año vamos a incluir una nota al pie de las cartas que han enviado nuestros hijos pidiendo a Sus Majestades de Oriente los Reyes Magos que nos ayuden a ofrecer la mejor educación a nuestros hijos, incluyendo entre sus presentes juegos para aprender que les ayuden en empatía, creatividad, emprendimiento, matemáticas, lengua o inglés, de tal forma que salgamos todos ganando.
Para mantenerte al día de todo el universo Munders, puedes seguirnos tanto en nuestra página de Facebook como en nuestra cuenta de Twitter, donde podremos charlar e intercambiar experiencias en torno a la educación de nuestros hijos. Y si deseas mantenerte al tanto de lo que publicamos en el blog, puedes suscribirte aquí.
[…] en Munders somos fans de los juegos para aprender, también hemos encontrado algunas propuestas de juegos para aprender a escribir bien, como estas […]